Ciudad de México, 7 de noviembre de 2017
TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIPUTADA ADRIANA ELIZARRARAZ SANDOVAL, PARA PRESENTAR LA INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 23 DE LA LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA
DIPUTADA ADRIANA ELIZARRARAZ SANDOVAL (AES): Con el permiso de la Presidencia.
Compañeras y compañeros:
Actualmente, las personas que desean acceder a un financiamiento o crédito suponen que sus historiales crediticios están al día, previo al haber concluido sus deudas o créditos contraídos con anterioridad. Sin embargo, al solicitar un nuevo financiamiento o crédito --durante la consulta que se hace por parte de la institución que lo va a otorgar-- sucede con frecuencia que se encuentran imposibilitadas para concederlo, debido a que existen pagos vencidos en el historial crediticio.
Esta problemática se presenta en virtud de que en México no se tiene la cultura de la información crediticia, por lo que los clientes o usuarios se enteran de su estadía en el buró de crédito y de los pagos vencidos en el historial crediticio, cuando se realiza una investigación previa a la solicitud del financiamiento.
La ley es clara, al establecer que para eliminar las notas preventivas del buró crédito, dependiendo del monto es la temporalidad y las deudas pueden ser eliminadas a partir de un año, cuatro años, seis años; siempre y cuando el crédito no se encuentre en proceso judicial y no exista algún fraude de los créditos del solicitante.
Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) --de la que México forma parte--, ha reportado que a nivel mundial, el principal mecanismo para adquirir un préstamo a través de alguna institución formal, es mínimo, pues en el caso de los países integrantes de la OCDE es a través mecanismos informales.
Se ha reportado que el 29 por ciento de los adultos obtuvo un préstamo de algún familiar o amigo, y únicamente el 10 por ciento lo hizo a través de una institución formal.
Detrás de lo que conocemos como buró de crédito están las sociedades de información crediticia, instituciones encargadas de recopilar y administrar la información relativa a los pagos y cooperaciones financieras de los deudores o clientes.
Estas sociedades tienen la obligación de mantener actualizados sus sistemas; sin embargo, existen ciertas omisiones que hacen que los clientes o usuarios no puedan acceder a un crédito, debido a que la información de los créditos registrados se eliminan de la base de datos en diferentes periodos, situación que hace que no haya un flujo en el crédito.
Uno de los mecanismos que propone la presente iniciativa es informar a los clientes, usuarios y deudores que se encuentran en el buró de crédito, los términos y procedimientos con los que cuenta las sociedades de información crediticia para eliminar los datos negativos del informe crediticio, así como informar el procedimiento con los que cuenta la institución, una vez que se realice el pago correspondiente para la conclusión de los saldos vencidos que se tengan.
Lo anterior se realizará trasladando esta obligación a las sociedades de información crediticia, para que desde la elaboración de sus manuales deban incluir el procedimiento de revisión y actualización del razonable cumplimiento del pago. Así, se permitirá que las personas físicas y morales estén informadas sobre el tiempo y el procedimiento que siguió la institución para la cancelación de alguna notación negativa.
Esta propuesta permitirá reducir la inactividad de las cuentas en las que se encuentran las instituciones crediticias, además de que la personas físicas tengan la certeza de que podrán --en cualquier otro momento-- acercarse a cualquier institución a obtener créditos o préstamos de cualquier índole.
Establecer un sistema de información en la ley para regular las sociedades de información crediticia, permitirá hacer más eficiente el sistema de pagos vencidos, a fin de facilitar e incrementar el uso de las cuentas para realizar compras u otras transacciones, a fin de trasladar los ahorros y créditos de mecanismos informales a formales.
Esta propuesta pretende impactar en los sectores donde no se cuenta con la información suficiente y se desconoce por qué se ha permanecido en el buró de crédito sin conocer las causas.
Por lo que, estar informados sobre la conclusión de los pagos vencidos –que estaban vigentes en el historial de crédito— permitirá dar condiciones de bienestar y seguridad.
No tenemos duda de que con esta iniciativa estaremos fortaleciendo los derechos de los usuarios financieros.
Es cuanto, Presidenta.
*Turnada a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados
--ooOOoo--
ATM